18 de noviembre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Ahora domina la desdolarización

Compartir este contenido

El dólar oficial cerró este lunes a 1420,50 pesos en el segmento mayorista, en tanto que el dólar blue se ubicó apenas por encima, a 1425 pesos.  En tanto, los bonos en dólares registraron una recuperación, impulsados por la expectativa de nuevas intervenciones oficiales con recompras de títulos. El Bonar 2035 lideró las subas con un avance del 2,9 por ciento, seguido por el Bonar 2041 (+2,3 por ciento), el Bonar 2029 (+2,2 por ciento), y los Global 2046 y 2041, con incrementos del 2 y 1,6, respectivamente. En consecuencia, el riesgo país medido por el JP Morgan retrocedió 7,4 por ciento hasta los 599 puntos básicos, su menor nivel en casi dos años.

Un informe de la consultora 1816 estimó la deuda total con bonistas en 91.851 millones de dólares, aunque con un valor de mercado de 56.297 millones. Al descontar las tenencias del Estado, el monto exigible efectivo se reduce a 48.811 millones. En el mercado se especula con un canje de bonos 2029-2030, orientado a mejorar el perfil de vencimientos y liberar recursos para inversión social, especialmente en educación.

Según analistas del mercado, los inversores interpretan positivamente la consolidación fiscal, una posible recompra de bonos o un canje. “Con los pagos en orden y sin déficit, todo ingreso adicional al Banco Central se destinará a recomponer reservas”, afirmaron en la city porteña. Se señalo que si el riesgo país cayera hacia los 500 puntos, podría abrirse una ventana para el regreso del financiamiento externo.

Con este panorama, el mercado sigue con euforia. El S&P Merval avanzó 3 por ciento, mientras que su versión en dólares creció 2,7 por ciento. En Nueva York, los ADRs argentinos acompañaron la tendencia alcista, con picos de 7,2 por ciento en Telecom, 4,1 por ciento en Loma Negra y 3,2 en TGS.

En tanto, el Banco Central informó que la base monetaria cayó 3,1 por ciento real en octubre, el mayor descenso en un año y medio. La reducción obedeció principalmente al desarme de plazos fijos de personas humanas y a la menor demanda de dinero en la previa electoral. En términos nominales, la contracción fue de 1 billón de pesos, reflejo de una menor exigencia de efectivo asociada a la caída de depósitos a la vista. Los plazos fijos mostraron una contracción real del 2,3 por ciento, la más pronunciada desde abril, en un contexto de alta dolarización en búsqueda de cobertura cambiaria.

source

Compartir este contenido