29 de septiembre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Alergias de primavera: aumentaron un 30 por cierto las consultas por los casos de rinitis

Compartir este contenido

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal que se presenta con estornudos frecuentes, secreción acuosa, picazón y congestión nasal. Según el Hospital de Clínicas de la UBA, las consultas por este cuadro aumentaron hasta un 30 por ciento durante la primavera, en sintonía con el incremento de pólenes de gramíneas y árboles como los plátanos.

“Las consultas por rinitis aumentan en primavera, cuando los pólenes afectan a muchos, especialmente en zonas específicas. Sin embargo, esto no significa que la rinitis desaparezca en otras épocas del año”, explicó la Dra. Silvana Sánchez Feraldo (MN 94.686), médica de la División de Otorrinolaringología del Hospital.

La especialista señaló que más del 30% de la población padece esta condición en alguna de sus formas y que, aunque no suele requerir atención urgente, es importante controlar los síntomas de manera adecuada.

Factores de riesgo y síntomas asociados

Si bien la primavera es el período más crítico, muchas personas sufren rinitis durante todo el año debido a factores como ácaros, animales domésticos, contaminación ambiental o infecciones virales y bacterianas. La vida urbana, en particular en ciudades como Buenos Aires, puede agravar los síntomas por el smog y el intenso tránsito vehicular.

El estornudo al despertar es el síntoma más común, aunque la rinitis puede vincularse a otras patologías como conjuntivitis alérgica, broncoespasmos y asma. En estos casos, cada paciente necesita un enfoque diagnóstico y terapéutico personalizado.

La Dra. Sánchez Feraldo advirtió que no todas las rinitis son iguales: existen variantes histamínicas y no histamínicas que deben diferenciarse en la consulta médica para establecer el tratamiento más adecuado.

Cuándo consultar y cómo prevenir complicaciones

La rinitis suele ser una patología crónica, pero rara vez requiere atención de urgencia. La consulta médica se vuelve prioritaria cuando aparecen complicaciones como sinusitis, dolor de cabeza persistente o congestión extrema. En esos casos, se indica un abordaje especializado.

Desde el Hospital de Clínicas recomiendan:

  • Consultar a un otorrinolaringólogo para diseñar un tratamiento personalizado.

  • Ventilar los ambientes para reducir la concentración de alérgenos.

  • Evitar el contacto con polvo, polen, árboles de plátano y pelos de animales.

  • Minimizar la exposición a mascotas si agravan los síntomas.

  • Usar barbijos en situaciones específicas, recordando que su eficacia depende del tipo y de su correcto uso.

  • Monitorear los síntomas y volver a consultar si persisten o empeoran.

El tratamiento incluye con frecuencia antihistamínicos, sprays nasales y, en ciertos casos, antileucotrienos, siempre bajo indicación médica. “Es fundamental no buscar soluciones rápidas sin orientación profesional”, enfatizó la especialista.

Seguí leyendo

source

Compartir este contenido