La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ajustó a la baja su estimación de crecimiento para la economía argentina en 2025. Según su último informe, el país pasará de un 5 por ciento proyectado anteriormente a un 4,3, lo que implica una desaceleración en las expectativas aunque mantiene un escenario de recuperación luego del desplome registrado en 2024. Con este nuevo cálculo, Argentina sale del podio regional y queda en el cuarto lugar de América Latina, detrás de Guyana (12,1), Venezuela (6) y Paraguay (4,5).
El organismo dependiente de Naciones Unidas explicó que la expansión esperada para la Argentina responde principalmente a un rebote técnico tras un año de fuerte contracción, y advirtió que las políticas de ajuste aplicadas por el Gobierno podrían limitar el ritmo de crecimiento durante los próximos meses. En su comunicado, la CEPAL señaló que si bien el entorno internacional muestra un leve alivio respecto a lo previsto a comienzos del año, las condiciones estructurales de la región continúan siendo desafiantes y el impulso externo al crecimiento sigue debilitado.
En el plano regional, la CEPAL destacó que América del Sur crecería 2,9 en 2025, levemente por encima del 2,7 previsto en agosto. Ese repunte estaría impulsado por la mejora del intercambio comercial con China y la recuperación de los precios de los metales y productos del sector extractivo, en particular para países como Chile y Perú.
Para América Central, la proyección se mantiene estable en 2,6, mientras que México experimentaría una leve revisión al alza y crecería 0,6, beneficiado por el dinamismo del comercio internacional y el buen desempeño de la economía estadounidense. En conjunto, el organismo remarcó que la región muestra señales de moderación tras un bienio de crecimiento débil, condicionado por los efectos rezagados de la política monetaria restrictiva y la persistencia de tensiones geopolíticas que impactan sobre los flujos de inversión y comercio.
En el caso argentino, la CEPAL mantuvo su advertencia sobre los límites de una recuperación basada en la normalización macroeconómica sin impulso productivo. Según el informe, la continuidad del proceso de ajuste fiscal, la reducción del gasto público y la caída del consumo interno podrían moderar la expansión esperada. “El rebote técnico será positivo pero insuficiente para revertir la pérdida de actividad acumulada durante el año anterior”, señala el documento.
La revisión de la CEPAL se suma a las recientes actualizaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que también recortaron sus estimaciones para la economía argentina. El FMI redujo su proyección de crecimiento para 2025 a 4,5 por ciento y a 4,0 para 2026, según el informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook) publicado en octubre. La baja de un punto porcentual en las previsiones para este año refleja la menor expectativa de recuperación frente al ajuste macroeconómico en curso. Además, el Fondo elevó su estimación de inflación: prevé ahora que cierre el año con una variación del 41,3 interanual, frente al 35,9 estimado en abril.
El Banco Mundial también corrigió sus proyecciones. En su informe América Latina y el Caribe, publicado esta semana, redujo el crecimiento esperado para la Argentina a 4,6 por ciento, desde el 5,5 estimado en junio. Si bien la entidad con sede en Washington mantiene una perspectiva relativamente optimista, reconoció un escenario de estancamiento en la actividad durante los últimos meses y advirtió sobre los riesgos que implican las condiciones financieras internacionales más restrictivas y la incertidumbre política interna.
En conjunto, los tres organismos multilaterales coinciden en que la economía argentina exhibirá una recuperación durante 2025, aunque condicionada por factores estructurales y por el impacto de las políticas de ajuste en marcha. El rebote, explican, se apoya más en la comparación estadística con el año anterior que en una mejora sustancial de los fundamentos productivos. El desafío será sostener el crecimiento sin un repunte del consumo ni una expansión del crédito que acompañe al sector privado.

Más historias
A votar con las ventas que siguen por el piso
Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el jueves 23 de octubre de 2025
1 de cada 5 trabajadores está en la pobreza