21 de octubre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Colombia llamó a consultas a su embajador en EE.UU. tras las amenazas de Trump

Compartir este contenido

El gobierno de Colombia llamó este lunes a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, en medio de una crisis diplomática sin precedentes con Washington, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, acusara a su par colombiano Gustavo Petro de ser un «líder narcotraficante» y anunciara el fin de la ayuda financiera al país sudamericano, en medio de su despliegue naval en el Caribe.

La Cancillería colombiana informó en un breve comunicado que el embajador «ya se encuentra en Bogotá» y que «en las próximas horas el gobierno nacional informará las decisiones tomadas al respecto». La convocatoria ocurre tras una serie de declaraciones cruzadas que llevaron las relaciones entre ambos países, históricamente aliados en la lucha contra el narcotráfico, a su nivel más bajo en décadas.

El domingo Trump anunció la suspensión de la ayuda económica y adelantó que prepara la imposición de aranceles adicionales a las exportaciones colombianas tras considerar que el país incumplió sus obligaciones en la lucha contra el narcotráfico. «Colombia fomenta la producción masiva de drogas. Su presidente es un líder del narcotráfico», dijo el republicano en un mensaje difundido en sus redes, antes de advertir que el país «debería cerrar los cultivos de inmediato o Estados Unidos lo hará, y no de buena forma».

«Una amenaza de invasión»

Desde Bogotá el ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó las palabras de Trump como «una amenaza de invasión o de acción militar contra Colombia». En declaraciones a Blu Radio, sostuvo que el único modo de «cerrar hectáreas» de cultivo como exigió el mandatario sería «a través de una incursión terrestre», lo que constituiría «una agresión directa a la soberanía nacional».

Las tensiones se profundizaron tras los recientes ataques de fuerzas estadounidenses en el Caribe, en el marco de su «campaña antidrogas» que le llevó a desplegar buques, submarinos y tropas en aguas internacionales. Este lunes el secretario de Guerra, Pete Hegseth, confirmó el operativo del viernes pasado contra una embarcación supuestamente vinculada a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el que murieron tres personas. 

Tras el ataque, Petro denunció que se trató de una violación de la soberanía y aseguró que las víctimas no eran más que pescadores colombianos. En respuesta, la Cancillería anunció que acudirá a instancias internacionales «en defensa del derecho soberano del Estado colombiano». Petro acusó a Trump de «ser grosero e ignorante con Colombia» y le reclamó que «deje de usar la guerra contra las drogas como excusa para controlar América Latina».

En cambio, el mandatario colombiano propuso «quitar los aranceles a la producción agropecuaria y agroindustrial» para fortalecer los cultivos lícitos y planteó a Washington que invierta en una reforma agraria que permita reemplazar los cultivos de coca por alternativas legales. «El problema no es con Estados Unidos, es con Trump», aseguró Benedetti.

Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, certificación que le permitía recibir más de 700 millones de dólares anuales en cooperación. También revocó la visa de Petro y varios de sus funcionarios luego de que el presidente colombiano instara a soldados estadounidenses a «desobedecer» las órdenes de Trump en el contexto de las operaciones militares en el Caribe.

La Casa Blanca sostiene desde agosto un despliegue naval frente a las costas de Venezuela, a la que también acusó de estar secretamente manejada por una red de narcotráfico, generando tensión con los gobiernos de Caracas y Bogotá. Petro, cercano al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, acusó a Washington de utilizar la «guerra contra el narcotráfico» para justificar acciones de fuerza en la región, con el gobierno chavista denunciando una intención de imponer un «cambio de régimen» por vía militar.

El frente comercial

El presidente colombiano también afirmó este lunes que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países está «suspendido de facto» desde abril, cuando Trump impuso aranceles del 10 por ciento a las importaciones procedentes de Colombia. «Esa decisión violó unilateralmente el tratado. Estados Unidos rompió las preferencias arancelarias y nos dejó libres», escribió Petro en la red X.

Pese a su discurso punzante, Petro aseguró que prepara una «respuesta inteligente» junto a su gabinete para las medidas económicas. «Jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos. Pero no aceptaremos que se nos trate como a un enemigo», declaró el mandatario, antes de insistir en que las políticas de erradicación forzada impulsadas por Washington «han fracasado y solo han dejado muertos en América latina».

Con esta nueva crisis, la relación entre Colombia y su principal socio económico y militar atraviesa un punto crítico. El país andino fue durante las últimas dos décadas el principal receptor de asistencia estadounidense en la región, destinada en gran parte a la lucha antidrogas, que carteles colombianos producen para su exportación masiva. 

Según argumentó Petro en un mensaje en sus redes sociales, su país «pone en realidad el dinero y pone los muertos en la lucha» para producir la droga contra la que Trump dice estar luchando. «Las guerras que Colombia vive desde hace 5 décadas (…) se deben al consumo de cocaína en EE.UU.», zanjó el mandatario.


source

Compartir este contenido