4 de noviembre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Descubren por qué en algunos casos fallan los antidepresivos

Compartir este contenido

Un estudio internacional europeo publicado en la revista «Brain, Behavior and Immunity» comprobó que los pacientes con depresión resistente al tratamiento común, además de tener un grado más grave de la enfermedad, tienen una «condición biológica diferenciada» respecto a quienes sí respondieron favorablemente.

El estudio fue llevado a cabo por el Hospital del Mar Research Institute (Barcelona, España) junto a la Universidad de Brescia (Italia), el Paris Brain Institute y la Universidad de Münster (Alemania), con la colaboración del Prompt, un consorcio científico internacional de hospitales y universidades que estudia por qué algunos pacientes con diagnóstico de depresión no responden favorablemente a los tratamientos.

Los científicos involucrados en este trabajo catalogaron a la depresión resistente al tratamiento como una patología grave relacionada a los síntomas depresivos crónicos y recurrentes que incluso pueden no mejorar a pesar de intentar con diferentes terapias.

El experimento publicado por los expertos europeos buscaba responder a la pregunta sobre por qué algunos pacientes sí responden a los antidepresivos y otros no. Para eso tomaron muestras de sangre de 300 pacientes con trastornos depresivos (150 graves y 150 algo más leves). A raíz de esta prueba se demostró que los pacientes más complejos no responden aceptablemente al tratamiento porque más de 5000 genes se comportan diferente respecto a los pacientes con cuadros menos preocupantes. De esta forma, el estudio señala en estos pacientes una reducción de la respuesta inmunitaria al antidepresivo estándar.

Las conclusiones de las científicas

Marie-Claude Potier, doctora del Paris Brain Institute, explicó que «muchos de estos genes están vinculados al sistema inmunitario, a la regulación de la actividad genética y a la neuroplasticidad, todos ellos factores clave en la biología de la depresión«. De esta forma, la científica francesa aseguró que «la depresión resistente al tratamiento tiene una biología propia» porque «alrededor del 20% de los genes activos, incluidos muchos esenciales en la fisiopatología de la depresión, se comportan de forma diferente«.

En tanto Júlia Perera Bel, doctora del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) llevado a cabo entre el Hospital del Mar Research Institute y la barcelonesa Universidad Pompeu Fabra, destacó que «los resultados abren la puerta a una nueva comprensión de la depresión a escala molecular y nos dan la oportunidad de replantear cómo se clasifica y trata a estos pacientes«.

Alessandra Minelli, psicóloga y profesora asociada de la Universidad de Brescia, coincidió con Perera Bel y consignó que este estudio «puede guiarnos hacia al descubrimiento de terapias nuevas y más específicas».

Sin embargo, el estudio todavía no deja en claro el mecanismo exacto por el que un paciente con depresión se hace resistente a los tratamientos básicos, más allá de comprender algunas variables diferentes en su biología. Del mismo modo todavía no hay terapias específicas para este grupo de pacientes, así como si tienen diferencias entre ellos mismos ni si factores como el estrés o los traumas pueden explicar estas diferencias entre los diagnosticados con depresión.

source

Compartir este contenido