5 de noviembre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Diego Armando Maradona, un universo inabarcable

Compartir este contenido

Hablar de fútbol no se puede supeditar a recordar jugadas, grandes goles ni partidos con finales que ni a Fellini o Scorsese se le hubiesen ocurrido. «Hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre… con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida, pero de algo estoy seguro: no saben nada de fútbol”, dijo Eduardo Sacheri. El espectáculo ha trascendido los límites del campo de juego y ocupó territorios políticos y culturales.

“Hoy el modelo vigente en el mundo nos propone que los países funcionen como empresas, con lógica de empresa capitalista salvaje y objetivos medidos en términos de cuenta de resultados: y no es, no debe ser así. La prioridad de un país no es dar ganancia. Si un país es una fábrica, lo primero -lo único- que debe producir es gente sana y feliz. Y un club de fútbol debe producir buen fútbol. Y no es precisamente lo que pasa”, recuerda Juan Sasturain en su libro -grandioso, por cierto- Gracias por el juego.

Lo que se hace en y con este deporte, es una postura ante la vida y una caja de herramientas para explorar las cualidades humanas. El ejemplo más trascendental y quizás, el punto de partida para muchos es, fue y será Diego Maradona. Sinónimo de felicidad, controversia y soledad. El hombre de la Diez en la espalda, responsable de los goles a Inglaterra y portador de una zurda universal que combinó las diabluras de sus pies con el compromiso de un discurso que nunca se olvidó de los nadies.

Alrededor de su figura se escribieron infinidad de libros, se hicieron películas, documentales, ponencias, investigaciones y hasta la universidad de Oxford, en 1995 lo invitó a dar una charla a la que se acercó sin títulos de nobleza y convirtió su experiencia de guerrero y ángel con las alas heridas, en un tratado filosófico que dejó boquiabiertos a docentes y estudiantes. Maradona no es una persona cualquiera, decía Andrés Calamaro. Y vaya si el hombre de las canciones indiscretas no tuvo razón, que ahora se ha llegado a la instancia de recorrer y analizar la figura de “Pelusa” en un primer Congreso Internacional que se hará en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Una actividad que contará con tres jornadas (6, 7 y 8 de noviembre), en la que habrá mesas de debate, ponencias y referentes del campo popular, organizada por la Revista META y la Cátedra “Diegologías” que se lleva adelante en la Facultad. “Surge como iniciativa de abordar a Diego de distintas disciplinas: desde la literatura, desde el debate con los géneros y feminismos, desde el legado que dejó en los clubes. Su vinculación con la historia argentina”, dice Fabián D’Aloisio, escritor, periodista y uno de los organizadores del encuentro, a Página/12.

“En principio lo reconocemos así: Congreso internacional sobre Diego Armando Maradona: aproximaciones a un universo inabarcable. Estamos frente a una figura que trascendió lo deportivo. Una figura social, política y cultural, muy vinculada al arte. Hay más de 200 libros escritos sobre él, en todos los barrios populares hay murales de Maradona y festividades para recordarlo. Está presente todos los días del año en distintos lugares de nuestro país”, sostiene.

A partir de Maradona, se ensancha la posibilidad de pensar el vínculo de la cultura popular con su figura y lo que representa su persona en una tribuna de pensamiento, desplegada nada más y nada menos que en una universidad pública. Ámbito que no dejó de estar en boca del astro del fútbol, cuando en 1995 se hizo presente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA para apoyar la lucha contra los recortes presupuestarios del gobierno de Carlos Menem y en defensa de los derechos de los estudiantes. «Queremos reconocer al Maradona social, al que tantas veces se enfrentó al poder constituido, al que pudo cumplir su sueño, aunque provenía de los lugares más marginados», destacaron en aquel momento.

“En algún momento era el Che, ahora se sumó la figura de Diego. Es muy llamativo, también, como aparece en las luchas populares o ciertos reclamos de derechos. El caso de los jubilados, la salud pública, la educación pública. Los últimos años, lo que viene apareciendo es un Diego más político. Si recorrés las redes, lo que aparecen son frases o encuentro con políticos de todo el mundo o entrevistas y ya no tanto jugadas ni goles. La gente ya lo empieza a leer en su significado cultural”, dice D’Aloisio en torno a esta iniciativa del congreso sobre Maradona.

Y concluye: “Las mesas y los trabajos de investigación están pensados para provocar el debate. Aproximaciones a un universo inabarcable que tienen que ver con crear un ámbito de discusión sobre temáticas donde hay mucho para decir. No pretendemos una apología maradoniana sino justamente dar cuenta de su dimensión. Y eso tiene que ver con la diversidad, con la multiplicidad de voces y disciplinas que lo abordaron… rescatar ese Diego humano, ponerlo en el centro de la escena, como eje conducente, tiene que ver con nuestra cultura y nuestra sociedad».

source

Compartir este contenido