21 de octubre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Dinamarca buscará restringir el uso de redes sociales a menores de 15 años

Compartir este contenido

La primera ministra danesa –Mette Frederiksen– anunció este martes que presentará un proyecto para restringir el uso de diferentes redes sociales a menores de 15 años en el parlamento danés porque están «robándoles la infancia a nuestros chicos».

«Nunca antes tantos chicos y jóvenes han sufrido ansiedad y depresión», aseguró mientras comentaba las dificultades de muchos para leer y concentrarse. Además, resaltó que casi ninguno de los contenidos que circulan en la red son apropiados para esas edades. Todavía no se ha precisado una fecha para la presentación formal del proyecto, pero se espera que se presente y trate pronto para que entre en vigencia el año próximo.

Bienestar infantil

La ministra de digitalización danesa –Caroline Stage– hizo fuertes declaraciones: «Hemos sido muy naives. Dejamos las vidas digitales de nuestros niños en manos de las plataformas, que nunca tienen el bienestar en mente». Frederiksen destacó que el 60% de los niños de entre 11 y 19 años no vio a ningún amigo en su tiempo libre, pero que el 94% de los adolescentes que cursan séptimo grado –de entre 13 y 14 años– tienen un perfil en redes sociales.

Bajo estas premisas, en febrero el gobierno anunció que los teléfonos celulares serían restringidos de todas las escuelas, tanto en el tramo obligatorio como en todas las actividades extracurriculares. Una comisión de bienestar del gobierno lo recomendó tras investigar la creciente insatisfacción entre los niños y los jóvenes. Según ellos, ningún menor de 13 años debería tener un celular o una tablet.

Si bien Frederiksen no especificó a qué redes sociales afectará la propuesta, adelantó que habrá posibilidad de que los padres autoricen a sus hijos a usarlas a partir de los 13 años. Tampoco se indicó cómo se controlará la prohibición o cuáles serán los lineamientos para las plataformas. Pero el ministerio a cargo de Stage tiene una mirada muy crítica de las empresas y gigantes tecnológicos. Desde 2024 está desarrollando una estrategia para la «soberanía digital» basándose en consideraciones financieras, la preocupación por la dependencia de casi-monopolios (como Microsoft) y el clima geopolítico tras la asunción de Donald Trump en Estados Unidos, uno de los mayores exportadores de servicios digitales.

Adultez digital

Grecia había propuesto en junio que la Unión Europea disponga de una «edad de adultez digital»  para prevenir que los chicos accedieran a las redes sociales sin el consentimiento de sus padres.

En este sentido, el Senado de Rumania aprobó este lunes la ley de «Adultez digital»: estableció que el umbral de madurez para el uso de redes sociales sería los 16 años, por lo que los menores solo podrían acceder a las plataformas digitales y crear cuentas con el consentimiento explícito de sus padres. «Los niños de Rumanía tienen derecho a ser protegidos en el mundo digital, no sólo en el real. La Ley de Adultez Digital no prohíbe, no censura, pero brinda a los padres las herramientas legales para proteger a sus hijos», describió en el plenario la senadora Nicoleta Pauliuc.

Esta legislación, que tiene que pasar todavía por el Congreso para aprobarse definitivamente, impone claras obligaciones a los proveedores de servicios digitales: deberán implementar filtros de edad, tendrán que catalogar sus contenidos, proteger la información de los menores y prohibir la publicidad personalizada en las cuentas de niños y adolescentes. Pauliuc sostuvo que «proteger a los niños» se trata de una «urgencia moral que no puede esperar».

En 2024, Australia decidió tomar una medida similar y sentó precedente: limitó el uso de algunas redes sociales –Snapchat, Facebook, TikTok y Youtube– para menores de 16. En tanto, el primer ministro noruego dijo querer subir el mínimo de edad de 13 años a 15.

Informe: Natalia Rótolo.

source

Compartir este contenido