El FMI pronosticó menor crecimiento y mayor inflación para este año
Por Mara Pedrazzoli
El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró sus previsiones para la Argentina pronosticando un menor crecimiento y una mayor inflación para este año. La actividad crecería un 4,5 por ciento (versus 5,5 por ciento en su anterior proyección de julio), los precios treparían 41,3 por ciento (versus el 35,9 por ciento previo) y el desempleo 7,5 por ciento (versus el 6,3 anticipado).
Leé la nota completa
El consumo sigue en caída libre
Mientras los precios ya se muestran retomando el camino de las alzas, el consumo masivo, que ya venía en caída, sigue desplomándose. El consumo registró una caída de 7,9 por ciento en septiembre, respecto del mes anterior, en autoservicios de todo el país, de acuerdo con un relevamiento privado.
Los datos se desprenden de un infotrme de Scanntech, que procesa más de 3 millones de tickets por mes en autoservicios de todo el país, el consumo en el mes de septiembre cayó un 7,9 por ciento respecto a agosto 25 y retrocedió 6,3 por ciento respecto a igual mes del año anterior. Tanto el Interior como el área Metropolitana muestran igual tendencia en consumo, aunque con mayor magnitud en esta última.
Rebote en el mercado luego de los anuncios de Bessent
Los bonos soberanos en dólares y los ADRs operan al alza este miércoles tras el declive con el que finalizaron la jornada previa luego del condicionamiento de Estados Unidos al apoyo financiero a la Argentina vinculado a un triunfo electoral del oficialismo.
En Wall Street, las alzas de las acciones argentinas durante este 15 de octubre son encabezadas por Central Puerto (8,3%) y Edenor (7,3%) y seguidas por Banco Supervielle (4,2%) y BBVA (3,4%).
La suba de Central Puerto sobresale tras conocerse que proveerá energía al nuevo proyecto de data center respaldado por OpenAI en la Patagonia, “Stargate Argentina”, que contempla una capacidad inicial de 100 MW, escalable hasta 500 MW.
En el caso de los bonos en dólares, registran un rebote de hasta 1,6%. Mientras que el riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos básicos.
A nivel local, el S&P Merval avanza 1,8% a 1.918.215,22 puntos, mientras que el Merval en dólares trepa 2,1% a 1.304,07 puntos. Las acciones que lideran las subas son Central Puerto (6,8%), Edenor (3,1%) y Supervielle (2,2%).
Desde Casa Rosada intentaron aclarar los dichos de Trump
«No quiso decir eso», repetían en la Casa Rosada después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera frente a Javier Milei en Washington que el salvataje económico de ese país a la Argentina está condicionado a la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones del 26 de octubre. “Si Milei gana, estaremos cerca; si no, nos vamos”, advirtió.
Desde el entorno del mandatario argentino quisieron «arreglar» la situación al decir que Trump «estaba confundido», y que «en realidad se refería a las elecciones presidenciales de 2027», no a las legislativas que serán en dos semanas. Hasta Patricia Bullrich intentó arreglar el discurso fallido y desempolvó el argumento filosófico: “No es para esta elección. El 26 de octubre no se termina el apoyo de Estados Unidos. Se refería al cambio de filosofía”.
Horas más tarde, Trump publicó un tuit en el que se refirió explícitamente a las elecciones de «medio término» y escribió: “Espero que lo apoyen, así podemos seguir ayudándolo”.
Leé la nota completa
Scott Bessent dijo que el salvataje a la Argentina podría llegar a los 40 mil millones de dólares
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que trabaja en un acuerdo por otros 20 mil millones de dólares con el sector privado para asistir a la Argentina. Esta cifra se sumaría a los 20 mil millones de dólares previstos en el intercambio de monedas. «Así que eso sería un total de 40.000 millones para Argentina», resumió.
«Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones (de dólares) que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas (swap), con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda», dijo el funcionario en conferencia de prensa desde Washington.
Además, Bessent precisó que el Tesoro de los Estados Unidos volvió a intervenir hoy en el mercado argentino con la compra de pesos.
Canastas por encima de la inflación
Una familia tipo necesitó en septiembre 1.176.852 pesos para no ser pobre, según el relevamiento mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos. La cifra refleja el costo de la Canasta Básica Total, que mide los bienes y servicios esenciales para cubrir las necesidades de un hogar compuesto por dos adultos y dos niños. En el mismo período, la Canasta Básica Alimentaria, que define la línea de indigencia, se ubicó en 527.736 pesos.
Reparos sobre el «salvataje histórico»
El reciente auxilio del Tesoro de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei generó una oleada de optimismo financiero. Barclays celebró la medida como “casi sin precedentes” y reconoció que podría funcionar como un estabilizador clave frente a escenarios de fuerte depreciación, inflación o fuga hacia el dólar. Sin embargo, en un análisis más profundo difundido poco después, advirtió que esa intervención —que ya empieza a llamarse “efecto Bessent”— podría quedar como un “truco de campaña” si no logra sostenerse en el tiempo.
Leé la nota completa
Dónde está el oro del Banco Central
El Banco Central quedó en el foco de una controversia por la falta de transparencia para el manejo de las reservas de oro que fueron enviadas al exterior durante la actual gestión.
El presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Juan Manuel Olmos, advirtió que la entidad monetaria se niega a brindar información sobre el destino y rendimiento de las 37 toneladas de oro que la institución remitió a Londres hace poco más de un año. El organismo de control sostiene que el Banco Central ampara su silencio en razones de confidencialidad que impiden avanzar con la auditoría.
Leé la nota completa
Milei viajó por el sanguchito
Por Luis Bruschtein
Donald Trump necesita justificar el respaldo a Javier Milei, que necesita a su vez ese respaldo para llegar a las elecciones. Parte de la decadencia argentina se procesaba así en Washington y otra aquí, donde el enviado de la Casa Blanca, Barry Bennet, convenció a los gobernadores de Provincias Unidas y a la mayoría radical de sostener al gobierno.
Trump llegó agotado de su gira por Israel, donde pidió a la Justicia de ese país que se olvide de las causas por corrupción contra Benjamín Netanyahu y se arrogó el mérito por un triste acuerdo de paz tras haber repaldado el genocidio ejecutado a instancias de Netanyahu.
Leé la nota completa
El dólar abrió en alza
El dólar oficial abre en alza al cotizar a $1.365 para la compra y $1.415 para la venta en el Banco Nación, lo que implica un incremento de $30 respecto del cierre de ayer cuando terminó en $1.385 al avanzar $10.
El dólar mayorista se mantiene estable a $1.360 este miércoles 15 de octubre, luego de la suba de $11 en la jornada previa tras el fuerte retroceso de $70 con el que arrancó la semana.
En tanto, el MEP cotiza en $1.474 y el Contado con Liquidación en $1.468.
Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $1.400 y $1420 para ambas cotizaciones.
Más historias
Hasta en IDEA se fue el entusiasmo
La intervención
A punto de perder el control