18 de octubre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el viernes 17 de octubre de 2025

Compartir este contenido

Bancos de Estados Unidos negociarían préstamo de 20.000 millones de dólares a Argentina

 Bancos como JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup estarían en conversaciones con el Tesoro de los Estados Unidos para otorgar un “préstamo de emergencia” de hasta 20.000 millones de dólares a Argentina.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, citadas por el portal económico Semafor, los bancos negociarían un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos.

Las fuentes consultadas advirtieron que las conversaciones continúan y que aún se están negociando las garantías específicas, mientras que representantes del Tesoro y de los bancos declinaron hacer comentarios.

Al ser preguntado sobre un posible respaldo en la Cumbre de Economía Mundial de Semafor, el presidente de Goldman, John Waldron, afirmó: “Hacemos todo lo posible para ayudar en situaciones como esta, para proporcionar capital si conviene al gobierno estadounidense”.

En otra entrevista durante la cumbre, el asesor del Tesoro, Joe Lavorgna, dijo que un respaldo del sector privado es “otra forma de consolidar y reforzar el apoyo que (Argentina) necesita a corto plazo”. Calificó a Argentina como “un aliado clave en la región”.

Criar a un niño cuesta cada vez más: en septiembre se necesitó $545.000 según el INDEC 

Los hogares necesitaron entre $436.138 y $548.636 en septiembre para cubrir los gastos de un niño, según su edad, de acuerdo con la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años), informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Según la publicación del INDEC, la crianza para un menor de 1 año se ubicó en los $436.988: $133.300 fueron en costos de bienes y servicios, mientras que los $303.687 restantes fueron gastos del cuidado. Esto representó un aumento del 18,5 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior y del 1,1 por ciento con respecto a agosto.

Perspectivas de Amcham sobre el respaldo de EEUU 

Por Mara Pedrazzoli

Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham, por sus siglas en inglés), habló en una charla informal con periodistas acreditados en el Coloquio de IDEA y se mostró optimista sobre las consecuencias del acuerdo financiero de Estados Unidos y Argentina.

Sin embargo, manifestó dudas sobre la pata “económica” del modelo a la que vio debil, dado los malos indicadores de empleo y salarios que impiden un repunte del consumo.

Leé la nota completa

La inflación mayorista trepó 3,7 por ciento 

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró en septiembre un incremento de 3,7 por ciento respecto del mes anterior, según informó el Indec. El dato confirma que, a pesar de la recesión y la retracción de la demanda interna, el impacto de la devaluación y la suba del dólar continúa trasladándose a los precios.

El aumento estuvo impulsado principalmente por los bienes importados, que se encarecieron 9 por ciento en el mes, casi el doble de las mayores subas que se habían observado a lo largo del año. El salto evidencia la sensibilidad de los precios mayoristas frente a los movimientos del tipo de cambio, incluso en un contexto de caída de la actividad económica y consumo deprimido.

Argentina en el espejo del Efecto Tequila 

Por Bernarda Tinetti

En Washington, las cabezas del equipo económico de Javier Milei expusieron frente a inversores y banqueros internacionales. No pudieron dar demasiadas certezas pero tampoco vender humo: los auditorios eran muy específicos como para que el relato habitual funcionara. 

El titular de Hacienda, Luis Caputo, prometió que el resultado electoral no va a alterar las metas, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, reveló que el plan de rescate estadounidense para Argentina se asemeja al aplicado por México durante la crisis del Tequila.

“Ganemos o perdamos por cinco puntos”, lo que ocurra con los comicios “no va a alterar, en ningún caso, nuestras políticas”, afirmó Caputo. Mientras hablaba, en el mercado local el dólar se movía al alza y Estado Unidos volvía a intervenir.

Leé la nota completa

El dólar oficial y el “blue” abren en alza, a pesar de otro gesto de Bessent 

El dólar oficial abre en alza al cotizar a $1.455 para la compra y $1.405 para la venta en el Banco Nación, tras otro respaldo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.

Mientras que el blue trepa a $1.450 para la compra y $1.470 para la venta.

Recorte sobre gastos esenciales en el presupuesto de CABA 

El proyecto de Presupuesto 2026 de la Ciudad de Buenos Aires plantea una reducción generalizada del gasto en las áreas sociales más sensibles. 

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los mayores recortes se concentran en educación, salud, desarrollo humano, vivienda y cultura, lo que configura un cuadro de ajuste que impacta directamente sobre los sectores populares y los servicios públicos esenciales. 

El documento advierte que, en términos reales, los recursos destinados a estos ministerios caen entre 3 y 15 por ciento respecto del año anterior.

Leé la nota completa

El FMI le hace campaña a la gestión Milei 

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, sigue celebrando el ajuste del gobierno argentino. Destacó que se observa un «cambio genuino para mejor» en la Argentina en los dos años de la gestión de Javier Milei y consideró que aún existe un «apoyo bastante fuerte» en el país para que haya una economía «normal».

En el marco de la Asamblea anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, la titular del Fondo dialogó con la agencia Bloomberg sobre la situación argentina y sus perspectivas. “Trabajamos mano a mano con las autoridades y somos socios con la Argentina, y principalmente lo es el Tesoro de Estados Unidos, debido a la magnitud de su apoyo», refirió

La apertura del dólar

El dólar oficial comienza la jornada a $1380 para la compra y $1430 para la venta. El dólar blue opera a $1445 para la compra y $1465 para la venta.

Bullrich contra las provincias 

Por Mara Pedrazzoli

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, visitó este jueves -fuera de agenda- el Coloquio de Idea en Mar del Plata. En una breve conferencia de prensa rivalizó con los gobernadores de Provincias Unidas, que en simultáneo se presentaron en el escenario principal de la exposición. 

Se trató de Ignacio Torres, de Chubut, y Martín Llaryora, de Córdoba, que fueron invitados a cerrar el segundo día del coloquio. Bullrich sostuvo que las provincias están reclamando recursos constantemente al Estado nacional: “cada diez minutos le piden plata”, y cuestionó las críticas de los mandatarios al acuerdo con el gobierno de Estados Unidos. Los gobernadores criticaron la falta de un modelo productivo y la “voracidad fiscal” de la Nación.

Leé la nota completa

source

Compartir este contenido