20 de octubre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Dólar contenido y expectante

Compartir este contenido

El dólar volvió a iniciar la semana con fuertes presiones. Con el tipo de cambio mayorista tocando 1430 pesos, el Tesoro salió a defender la cotización, y el gobierno continuó rifando divisas en un intento por contener artificialmente el tipo de cambio a menos de un mes de las elecciones legislativas. Según operadores, el Tesoro colocó en el mercado 400 millones de dólares para sostener la cotización debajo del techo de la banda y volvió a dar otra muestra de la fragilidad de este esquema.

El Palacio de Hacienda ya se había desprendido de unos 1350 millones de dólares en las últimas cuatro ruedas. Se trata de una maniobra que no es inocua y genera preocupación entre los tenedores de deuda por la capacidad del Gobierno de honrar compromisos en divisas si continúa el drenaje a este ritmo. “El mercado ve que el Gobierno está jugando a aguantar hasta las elecciones. Vende dólares del Tesoro, opera en futuros y sostiene los dollar-linked. Pero si el drenaje sigue, la situación se vuelve insostenible”, explicaron en la city.

La carta del equipo económico para intentar recuperar cierto aire parece estar únicamente en Estados Unidos. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, se reunieron este lunes pero siguen sin hacer anuncios concretos sobre el salvataje para la Argentina.

La reunión, que incluyó también a Santiago Bausili (presidente del BCRA), José Luis Daza (viceministro) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas), fue presentada en redes por Bessent con tono de bienvenida. “Continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de Argentina”, escribió Bessent en X junto a una foto con Caputo.

El mercado mira de cerca lo que pueda conseguir el gobierno en Estados Unidos. Se busca de un salvavidas financiero que permita apuntalar con dólares el esquema económico y evitar la devaluación. Sin embargo, los inversores exigen más que promesas y quieren precisiones.

“Si bien el respaldo político es fuerte, el mercado pide claridad. No alcanza con la foto o el tweet. Si no hay detalles sobre cómo llega la plata y con qué condiciones, la presión no va a aflojar”, advirtieron en informes de agencias de bolsa.

Post elecciones

Los inversores, más allá de lo que consiga el gobierno, estan cada vez más convencidos que luego de las elecciones el gobierno estará obligado a terminar el esquema de bandas cambiarias y podrá haber una devaluación.

Entre las opciones que se plantean en la city de lo que podría ocurrir aparece la de eliminar las bandas de intervención y dejar flotar el dólar con mayor flexibilidad (aunque sin libre flotación). Se especula que el Tesoro norteamericano o el Fondo obligará al gobierno a recomponer reservas con compras del Banco Central, más allá que esto sea equivalente a aceptar un salto fuerte del dólar.

En el mercado de futuros, la tensión ya se siente y para diciembre los contratos descuentan un dólar de 1590 pesos, mientras que para febrero de 2026 se espera una paridad de 1663. El mensaje es claro. La plaza prevé una suba del tipo de cambio más acelerada tras las elecciones.

Bonos y acciones 

Los bonos en dólares respondieron con alzas al encuentro de Caputo con Bessent, aunque sigue todo a pura especulación. El Global 2041 subió 2,2 por ciento, seguido por el Global 2038 (+2,1 por ciento) y el Global 2035 (+2 por ciento). En Wall Street, los ADRs argentinos cerraron mixtos: Bioceres (+3 por ciento), Supervielle (+2 por ciento) e YPF (+2 por ciento) lideraron las subas, mientras que Cresud, Mercado Libre y Pampa Energía mostraron retrocesos.

En la plaza local, el S&P Merval cerró casi sin cambios en pesos, pero avanzó 0,5 por ciento en dólares. Las acciones de Metrogas (+3,1 por ciento), Loma Negra (+1,4 por ciento) y Banco Macro (+1,3 por ciento) se destacaron, mientras que Ternium, Aluar y Cresud marcaron bajas.

El riesgo país, en tanto, se ubicó en 1080 puntos básicos tras bajar 7,3 por ciento en la últimas ruedas. La cifra, sin embargo, está distorsionada por la exclusión de Argentina del EMBI+ del JP Morgan, lo que dejó al país sin un indicador en tiempo real del apetito global por sus bonos.

En la curva en pesos, los bonos ajustables cerraron con leves pérdidas de hasta 1 por ciento, tras el raid reciente. La próxima licitación del Tesoro genera expectativa, aunque aún no se anunciaron los instrumentos que se ofrecerán.

source

Compartir este contenido