5 de noviembre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

El dólar sigue buscando su nivel

Compartir este contenido

El dólar oficial cedió este martes tras tres ruedas consecutivas al alza en el segmento mayorista y mantuvo una brecha cercana al 3 por ciento con el techo de la banda cambiaria, en la antesala de una licitación clave del Tesoro Nacional que enfrenta vencimientos por más de 10 billones de pesos. En detalle, el tipo de cambio mayorista cerró a 1454 pesos, una baja del 1,9 por ciento (-28 pesos) respecto del lunes. En la jornada, el techo de la banda se ubicó en 1498 pesos. Las acciones registraron tomas de ganancias y marcaron caídas. 

Los contratos de dólar futuro también mostraron descensos de hasta 1,3 por ciento. El mercado anticipa un mayorista de 1478 pesos para fin de noviembre y de 1513 pesos hacia diciembre. En el promedio de entidades financieras relevadas por el Banco Central (BCRA), el dólar minorista cotizó a 1491,81 pesos para la venta, mientras que en el Banco Nación cerró en 1485 pesos. El dólar tarjeta, con el recargo del 30 por ciento deducible de Ganancias, se ubicó en 1930,50.

Entre los paralelos, el MEP bajó 0,4 por ciento hasta 1495 pesos y el contado con liquidación (CCL) retrocedió 0,3 por ciento a 1511 pesos. El blue, en cambio, subió 15 pesos hasta 1460, según el relevamiento en la city porteña.

Desde el mercado destacan que la estabilidad del tipo de cambio ocurre en un contexto de mejora en las expectativas tras los primeros cambios en el gabinete económico. En paralelo, consultoras de la city advirtieron que alcanzar nuevamente un bajo nivel de renovación de deuda en la licitación de este miércoles podría tensionar la liquidez del sistema: “El exceso de pesos tras las últimas operaciones aún no fue absorbido por completo y la demanda de dinero se recompone lentamente”.

Las acciones argentinas operaron con leves caídas tras varias jornadas de fuerte alza, en lo que los analistas consideraron una toma de ganancias lógica luego del rally posterior a las elecciones de medio término. El índice S&P Merval cedió 0,2 por ciento en pesos, aunque medido en dólares avanzó 0,3 por ciento. Entre las líderes, las mayores bajas fueron para Aluar (-3,6 por ciento), BBVA (-3,4) y Telecom (-3,2).

Los ADRs argentinos también cerraron en terreno negativo en Wall Street, con caídas de hasta 6,1 por ciento encabezadas por IRSA, Cresud y Edenor. Sin embargo, los analistas sostienen que el mercado local sigue mostrando fortaleza. “El Merval se mantiene sólido. Puede haber alguna corrección con la temporada de balances, especialmente en bancos y petroleras, pero el tono sigue siendo constructivo”, plantearon en agencias de bolsa. 

A su vez, los informes de consultoras remarcaron que “las tasas bajaron como se esperaba y hoy son mucho más lógicas”. Los bonos ajustados por CER rinden inflación más un 10 por ciento, y las tasas fijas rondan el 30 por ciento anual. “El único problema es que el dólar aún no logra consolidarse dentro de las bandas, aunque aparece oferta genuina del mercado sin intervención del BCRA”, completó.

En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares revirtieron la tendencia y subieron hasta 2,1 por ciento, con el Global 2029 y el Bonar 2038 entre los más demandados. El riesgo país medido por JP Morgan bajó a 655 puntos, su nivel más bajo en el año. 

En el segmento en pesos, las tasas se mantienen estables tras la fuerte baja de la semana pasada. Según agencias de bolsa, “el Gobierno continúa normalizando el mercado en moneda local, con tasas de caución cercanas al 30 por ciento y de pases en 25 por ciento, mientras el mercado ya resolvió sus necesidades de liquidez”.

source

Compartir este contenido