19 de octubre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

El fenómeno Cabo Verde: su pasado colonial y la conexión argentina

Compartir este contenido

El fútbol mueve montañas como la fe. Cabo Verde la tuvo y se clasificó por primera vez a un Mundial. Su pueblo lo disfruta ahora, aunque su historia de padecimientos es larga: las islas que integran el país fueron un centro de tráfico de esclavos, colonia portuguesa y este año cumplieron el 50° aniversario de su independencia (5 de julio de 1975). Estaban deshabitadas cuando las descubrieron los europeos y eso las hizo un fenómeno casi único en África. Hoy se habla de un hecho simpático: que su Selección jugará la Copa de la FIFA en EE.UU, pero este archipiélago es mucho más que eso.

Cabo Verde está entre las naciones más estables del continente, sus cifras de desarrollo sostenible superan la media y desde su emancipación logró avances notorios en salud y educación. El clima de las diez islas y cinco islotes, seco y sin demasiadas tierras cultivables, además de volcánicas, no impidió que se transformaran en un centro turístico a 700 kilómetros de las costas de Senegal. Este sector es el que más aporta a su PBI.

En el país viven unos 525 mil habitantes pero casi el doble de caboverdianos se reparten entre le exmetrópoli, Estados Unidos, Países Bajos, más otros como la Argentina. Aquí se establecieron en Dock Sud y Ensenada y hoy se estima que unos 30 mil son descendientes de los primeros inmigrantes.

El más famoso de todos es Adriano Custodio Mendes, un delantero zurdo, habilidoso, que inició su carrera en Estudiantes de La Plata con Carlos Bilardo en la década del ’80. Tiene ahora 63 años y ya lo entrevistaron en más de un medio por el éxito deportivo de Cabo Verde. Apenas llegó a Ezeiza de pibe, mostró un cartel con su nombre y arrancó su nueva vida entre agravios racistas en las canchas que enfrentó siempre con valentía.

Cabo Verde es la tierra de Amílcar Cabral, un
intelectual, ingeniero y poeta que enfrentó al imperio portugués hasta que lo asesinaron
agentes del régimen colonial en 1973. Poco queda en las islas de las ideas socialistas de este prócer de la independencia nacido en Guinea Bissau, pero que sí amplió los
márgenes de la lucha para descolonizar África. Era su patria grande, en la que el mundo repara solo por sus guerras, hambrunas, riquezas que las
potencias depredan o simplemente porque este pequeño país debutará en la Copa Mundial.

[email protected]

source

Compartir este contenido