La inflación de octubre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2 por ciento. La suba es similar a la de septiembre y es la prueba de que la economía no puede salir de la tendencia declinante que el Gobierno dice haber revertido.
Según la medición del Instituto de Estadística y Censos porteño, estuvo impulsada por alimentos, transporte, salud y los gastos en vivienda.
Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año se ubicó en el 25,3 por ciento y con relación al mismo mes del año pasado la variación es de 33,6.
La variación mensual del 2,2 se explicó por las subas observadas en cinco divisiones clave: Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; restaurantes y hoteles; Transporte; y Salud.
En conjunto, estas cinco categorías explicaron el 64,8 por ciento del alza total del Nivel General.
La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (con una ponderación del 17,43), que se incrementó un 2 por ciento, aportando 0,40 puntos porcentuales a la variación total.
Este aumento se debió principalmente a las actualizaciones en los valores de los alquileres (2,2) y de los gastos comunes por la vivienda (2,1).

Más historias
Rechazan liberar al represor Suárez Mason, que actuó en la ESMA
La Corte Suprema dejó firme la condena al expolicía que le disparó a Lucas Cabello
Los jueces también se quejan de la motosierra: denuncian un recorte del 8 por ciento en el Presupuesto 2026