21 de octubre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

Muralla de dólares oficiales para aguantar la crecida

Compartir este contenido

La tensión cambiaria volvió a escalar este martes y cerró un septiembre marcado por la volatilidad, las intervenciones oficiales y un deterioro impactante de las expectativas. El dólar oficial se mantuvo bajo presión y en el Banco Nación alcanzó los 1400 pesos, luego de una jornada en la que operadores detectaron fuertes ventas presuntamente oficiales para contener la cotización mayorista. 

El mercado observó, a media rueda, una “muralla” de órdenes de venta de dólares en el mercado de cambios a un precio de 1380 pesos. Esto desinfló el precio que había llegado a tocar 1450 pesos en la jornada. Según fuentes privadas, se habrían inyectado hasta 550 millones de dólares en un intento por frenar la devaluación. 

Se especula que en el Banco Central buscaron contener la cotización del último día del mes, porque es la que se usa para fijar los pagos del dólar futuro. Sin embargo, la presión parece ir en aumento y se rumorea que luego de las elecciones se pondrá fin al esquema de las bandas cambiarias. En el mercado, igualmente, muchos inversores están apostando que la devaluación ocurrirá antes y se acelera la presión.

Los dólares financieros son un ejemplo directo de las tensiones que atraviesa el mercado de cambios. El dólar MEP saltó a 1494 pesos, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) superó los 1544 pesos y el blue se ubicó en 1445, con brechas que ya rondan el 12 por ciento. Los contratos de dólar futuro también acompañaron, con precios que marcan un mayorista a 1605 para diciembre.

La tensión se trasladó también a las plataformas digitales. Durante la tarde, varias aplicaciones frenaron la compra de dólar oficial. Desde una de estas empresas salieron a explicar por redes sociales que uno de sus proveedores le pidió «apagar» el servicio de compraventa de dólares oficiales. El episodio generó rumores de un endurecimiento de los controles cambiarios.

Frente a la incertidumbre, la autoridad monetaria salió a desmentir cualquier restricción adicional a la compra de dólares para ahorristas minoristas y aclaró que no hubo cambios normativos para las personas humana. 

Mega desplomes 

La contracara de la intervención oficial fue un fuerte drenaje de las reservas internacionales. Este martes el Central perdió 748 millones de dólares, producto de pagos de deuda y operaciones de fin de mes, lo que llevó el stock bruto a 40.374 millones. En términos netos, las tenencias se ubican en apenas 6650 millones.

En la medida que se desordena el frente externo también aumenta el impacto en los activos bursátiles y el riesgo país, con una ola de venta de acciones y bonos. Los mercados financieros atravesaron uno de los peores meses de los últimos años. El S&P Merval medido en dólares se desplomó 21,4 por ciento en septiembre, su peor registro desde 2020, golpeado por la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la creciente incertidumbre macroeconómica.

Los bonos en moneda dura se hundieron hasta 19 por ciento y el riesgo país saltó 48 por ciento, trepando de 829 puntos a 1230. De este modo, septiembre cerró con un derrumbe generalizado de los activos argentinos, reflejo del deterioro de la confianza de los inversores y de un mercado que ya descuenta más tensiones hacia fin de año.

El mes terminó con un dólar prendido fuego, reservas en cuerda floja, el Banco Central obligado a intervenir y un desplome financiero que no consiguió frenarse ni con los anuncios de salvataje de Donald Trump y el Tesoro norteamericano. En el gobierno dejaron trascender que Milei volverá a encontrarse en los próximos días con el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. Mientras tanto,crece el nivel de incertidumbre de los inversores.

source

Compartir este contenido