Greenpeace alertó sobre la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026 y calificó como «insuficiente» la cantidad de brigadistas forestales en la Administración de Parques Nacionales. Debido a las bajas precipitaciones durante el año, se estima que la temporada de incendios será mucho más compleja.
El proyecto de Presupuesto para 2026, recientemente presentado por el Poder Ejecutivo, asigna «apenas el 3,5% de lo que corresponde al financiamiento de la Ley de Bosques», indican desde la organización ambientalista. El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos recibiría 15.843 millones de pesos. Sin embargo, Greenpeace indica que deberían ser 444 mil millones debido a que la normativa forestal establece que no pueden ser menores al 0,3% del Presupuesto Nacional.
En tanto, también en el artículo 17 del proyecto de Presupuesto, se le asigna al Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos 1.624 millones de pesos. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, señaló: «La cantidad insuficiente de fondos asignados a la Ley de Bosques por el gobierno nacional disminuirá la capacidad de control que realizan los gobiernos provinciales sobre los desmontes ilegales, ya que el 30 por ciento se destina a apoyo institucional. El resto se utiliza para promover la conservación y las actividades sustentables en los bosques«.
Los desmontes atentan contra la conservación de los ecosistemas nacionales. «Argentina se encuentra entre los 15 países con más deforestación de las últimas tres décadas, con cerca de 7 millones de hectáreas desmontadas desde 1998 hasta 2023, según datos oficiales. De acuerdo al monitoreo satelital de Greenpeace, estimaron que sólo durante 2024 en el norte del país se perdieron unas 150.000 hectáreas de bosques«, detallaron desde la organización.
«No hay Fondos»
A su vez, el Gobierno Nacional disolvió diferentes fondos fiduciarios públicos, entre ellos el destinado a la Protección Ambiental de los Bosques Nativos mediante el decreto 888/2024. «De esta forma, los fondos antes previstos para la conservación de estos ecosistemas podrían ser utilizados por el Estado Nacional arbitrariamente, con cualquier otro destino», advirtieron desde la organización.
Durante la temporada estival 2024-2025 se perdieron alrededor de 32 mil hectáreas de bosques andino-patagónicos debido a incendios: el fenómeno se agravó por la sequía, los comportamientos del viento y la presencia de pinos exóticos que ayudaron a su rápida extensión. La superficie afectada por el fuego se cuadruplicó con la temporada anterior.
Por esto, Greenpeace lo calificó como «de los peores incendios forestales de las últimas tres décadas en la región«. Los bosques quemados tardarán 200 años en recuperarse si cuentan con ayuda humana. Así, entre los desmontes y los incendios, el país perdió cerca de 200 mil hectáreas de bosque entre 2024 y 2025.
También se disolvió el Fideicomiso Financiero y de Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego. La medida despierta incertidumbre sobre si se contará con los fondos suficientes para la prevención y para el combate de los eventuales incendios. Mientras tanto, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió que los próximos tres meses estarán marcados por un aumento de la temperatura promedio en la mayor parte del país.
Una nueva temporada de incendios
«Estamos muy preocupados por un posible aumento de los incendios forestales durante esta primavera y el próximo verano, teniendo en cuenta la poca cantidad de precipitaciones y nieve caída durante este otoño e invierno en la región andino-patagónica. Es evidente el desinterés del gobierno nacional de afrontar seriamente la emergencia forestal y la crisis climática en la que nos encontramos. Se precisan más brigadistas, más infraestructura y más prevención», sostuvo Giardini.
Sin embargo, trabajadores de la Administración de Parques Nacionales denunciaron que existe un «grave riesgo de incendios forestales» en estos sectores protegidos por falta de personal: actualmente hay contratados 363 brigadistas cuando tendrían que ser 700 para cubrir las cerca de cinco millones de hectáreas bajo jurisdicción nacional.
Hernán Mondino, delegado de Los Alerces, advirtió que lo anterior se debe a la situación general de Parques Nacionales: «despidos injustificados, salarios insuficiente y contrataciones muy precarias que refuerzan el contexto de precarización que sufrimos. En particular, en la sectorial brigadistas, y viendo que se aproxima una temporada sumamente crítica, por la falta de nevadas y lluvias, queremos alertar, poner en conocimiento a la sociedad nuestras condiciones«.
Cuando se trate el proyecto en el Congreso, los legisladores pueden modificar la propuesta del Ejecutivo, pero el proyecto también faculta al Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, después de la intervención del Ministerio de Economía –encabezado por Luis Caputo–, a ampliar los montos establecidos y a efectuar las modificaciones. Los fondos serán destinadas a las autoridades de aplicación de las jurisdicciones y a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.
Más historias
Peleas de motoqueros a los tiros
A un mes del triple femicidio
Encontraron muerto al científico del Conicet que estaba desaparecido en Alemania