5 de noviembre de 2025

Colinental

Toda la información al instante.

República Dominicana posterga la Cumbre de las Américas con la venia de la OEA y EE.UU. 

Compartir este contenido

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno de Estados Unidos respaldaron este martes la decisión de República Dominicana de posponer hasta 2026 la Décima Cumbre de las Américas, que estaba prevista para diciembre en Punta Cana, en la que países como México y Colombia decidieron no participar por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela. La medida, anunciada el lunes por la Cancillería dominicana, fue atribuida a la falta de consenso político en la región, donde el Ejército estadounidense tiene estacionadas sus fuerzas en su cruzada «contra el narcotráfico», y a los daños provocados por el huracán Melissa en el Caribe.

El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, aseguró que el organismo trabajará para garantizar una “cumbre exitosa” y agradeció “el liderazgo y los esfuerzos” del presidente dominicano, Luis Abinader. El secretario general admitió que «las circunstancias recientes no han creado las condiciones ideales» para celebrar la Cumbre, en un mensaje en sus redes. 

Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Washington “apoya plenamente” la decisión de posponer la cumbre y confía en poder “planificar un evento productivo en 2026 enfocado en fortalecer las alianzas y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”. Entre los motivos citados para la suspensión están las diferencias políticas entre los países convocados después de un «cuidadoso análisis de la situación en la región».

En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana explicó que, al asumir en 2022 la organización del foro, “eran imprevisibles las profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo constructivo en las Américas”, aunque no hizo mención directa a los hechos que causan estas diferencias. El texto sí destacó el impacto del huracán Melissa, que dejó cerca de 70 muertos y severos daños en varios países caribeños. La nueva fecha exacta de la Décima Cumbre de las Américas será definida en los próximos meses.

Falta de consenso

La Cumbre de las Américas, que se celebra cada cuatro años desde 1994, reúne a jefes de Estado y de Gobierno del continente para debatir sobre cooperación, democracia y desarrollo en la región. La última edición tuvo lugar en Los Ángeles, bajo la presidencia de Joe Biden, y ya había estado marcada por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

En esta ocasión, el gobierno dominicano decidió repetir la exclusión con el argumento de “asegurar el desarrollo del foro”. Sin embargo, la medida provocó el rechazo de varios países. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su par colombiano, Gustavo Petro, anunciaron que no asistirían en protesta, al considerar que “el diálogo no comienza con exclusiones”.

La falta de consenso, sumada al clima de tensión regional, terminó inclinando la balanza hacia la postergación. “Esta decisión ha sido consensuada con nuestros socios más cercanos, incluido Estados Unidos, impulsor original del foro, y otros países claves”, indicó la Cancillería dominicana. Según el comunicado, todos los recursos invertidos hasta la fecha se conservarán para la próxima edición.

Ecuador y Paraguay, estados alineados con la política exterior estadounidense, manifestaron su apoyo a la medida. El gobierno ecuatoriano reafirmó su “voluntad de continuar trabajando con el Estado anfitrión y los demás países de la región para el éxito del encuentro en 2026”, mientras Asunción expresó su respaldo “a la decisión del presidente Abinader de postergar la cumbre y su deseo de concretar un foro que responda a las necesidades del hemisferio”.

Desde Santo Domingo, el gobierno dominicano reafirmó su compromiso con el multilateralismo y la integración regional. “República Dominicana mantiene su apuesta por la política de buena vecindad y por las alianzas que impulsen la cooperación en las Américas”, concluyó el comunicado oficial.

Desestabilización regional

La postergación ocurre en un contexto marcado por la creciente presencia militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico, bajo el argumento de «combatir el narcotráfico». Desde agosto, Washington desplegó buques de guerra, aviones de combate y un submarino para desarrollar una serie de bombardeos que han dejado más de sesenta muertos. A pesar de que las autoridades estadounidenses califican a las víctimas de estos ataques como «narcoterroristas», no se han presentado pruebas de que ninguna de las embarcaciones alcanzadas cargaran sustancias ilegales.

Caracas y Bogotá denunciaron la ofensiva como una amenaza directa a la soberanía regional. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó a Estados Unidos de utilizar la operación como pretexto para desestabilizar su gobierno. “Llevamos 63 toneladas de drogas incautadas y destruidas, pero ellos insisten en agredirnos”, señaló el mandatario.  En tanto, el asesor de política exterior del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, Celso Amorim, advirtió que “una intervención externa solo crearía resentimiento e inestabilidad en la región”.

Analistas consultados por EFE interpretaron la suspensión como un síntoma de la fragmentación política del continente. “Los foros multilaterales tradicionales están siendo reemplazados por una bilateralidad más marcada, basada en afinidades personales entre líderes”, señaló Andrés Laguna, consultor de la firma NITID Corporate Affairs.

Kevin Parthenay, copresidente del Observatorio Político de América Latina y el Caribe de la Universidad de SciencesPo, consideró que la postergación “no cambiará sustancialmente la situación, pero sí evidencia la pérdida de capacidad de mediación regional”. Según el experto, Washington podría estar ganando tiempo para un escenario político más favorable tras las elecciones previstas en varios países de la región.


source

Compartir este contenido