La obesidad está asociada a más de 200 posibles complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas, enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, colesterol elevado y ciertos tipos de cáncer.
Las personas con obesidad a menudo enfrentan estigma y discriminación, lo que además impacta en su salud mental. Perder peso no es simplemente una cuestión de voluntad o de cambiar los hábitos alimenticios; implica una interacción compleja de factores socioculturales, económicos, genéticos, metabólicos, ambientales y psicológicos, que requieren un enfoque integral para su prevención y tratamiento.
Ahora, ya está disponible en la Argentina una medicación que induce la pérdida de peso al reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad. Cuando se reduce la ingesta calórica, se demostró en estudios clínicos que se produce una reducción de peso del 20% en un tercio de los pacientes y del 17% como promedio general.
Se trata de Wegovy (semaglutida), un agonista del receptor GLP-1 de origen biológico, con un 94% de similitud con la hormona GLP-1 humana, que desarrolla el organismo. La llegada de esta nueva medicación es fruto de décadas de investigación en cardiometabolismo que llevó adelante Novo Nordisk para descifrar el funcionamiento de la hormona GLP-1 y lograr desarrollar en el laboratorio análogos que replicaran su funcionamiento, y que –con un muy buen perfil de seguridad– generaran además un impacto terapéutico significativo capaz de contribuir al control del peso corporal y mejorar el manejo de factores de riesgo cardiometabólico.
En varias presentaciones, ya fue aprobada por la Anmat, la FDA (de Estados Unidos) y la EMA (de Europa). También está indicada para adolescentes a partir de los 12 años, con un peso superior a 60 kg.
«Está demostrado que el mejor camino para lograr un adecuado control del peso corporal comienza con una consulta con un profesional de la salud. Este indicará los estudios correspondientes y juntos podrán determinar un programa sostenible en el tiempo, diseñado específicamente para responder a los objetivos, necesidades, posibilidades y expectativas de cada persona”, sostuvo la Dra. Mónica Katz, médica especialista en Nutrición, ex presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición.
«Como complemento , la llegada de las alternativas terapéuticas –como la semaglutida, que es la primera– representan un avance que es una bisagra en el tratamiento, pero no sustituyen ninguno de los otros elementos”, describió la Dra. Katz.
Una encuesta a más de 500 pacientes reveló que, tras iniciar el tratamiento con esta medicación, los participantes experimentaron una reducción significativa del «ruido alimentario» –que es el flujo constante de pensamientos no deseados e intrusivos sobre la comida– además de mejoras notables en su bienestar mental y estilo de vida.
“Conocemos en profundidad a los análogos de GLP-1, porque hace varios años que vienen usándose para la diabetes y para el sobrepeso y la obesidad. Esta nueva generación, que es la semaglutida, con más potencia, logra resultados muy contundentes en términos de descenso de peso y mejoras metabólicas en general; puede ser una gran aliada en el marco de un tratamiento integral. Se vio en todos los estudios clínicos y lo vemos todos los días en el consultorio”, puntualizó la especialista.
Más allá de la balanza
El Dr. Ernesto Duronto, médico cardiólogo, director asociado de la Revista Argentina de Cardiología, de la Sociedad Argentina de Cardiología, y jefe de Unidad Coronaria y del Departamento de Docencia e Investigación en la Fundación Favaloro, explicó que “bajar de peso tiene un impacto sistémico sobre la salud, mejorando los niveles de glucemia, tensión arterial, lípidos, hígado graso y función renal, entre otros indicadores. La Semaglutida ofrece beneficios más allá del descenso de peso. Demostró, por ejemplo, reducir significativamente el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares mayores y muerte por cualquier causa”.
Más historias
Clima en Buenos Aires: el pronóstico del tiempo para este sábado 18 de octubre
Científicos argentinos encontraron un reptil que habitó mares patagónicos hace 150 millones de años
Julio Zamora: "La consolidación del Hospital Materno Infantil de Tigre nos convoca a seguir trabajando para mejorar todos los aspectos de la salud"