La petrolera YPF firmó un acuerdo con la empresa italiana Eni con el objetivo de avanzar en el desarrollo de un proyecto para la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en Vaca Muerta, con un potencial estimado en 20.000 millones de dólares. Primeramente se instalarán las unidades flotantes de licuefacción en las costas de Río Negro, la plantas de tratamiento del gas y un gasoducto que las conectará con Vaca Muerta.
“Este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética de Argentina. Junto a Eni —compañía que elegimos por su sólida trayectoria internacional en GNL— estamos impulsando un proyecto que no sólo potenciará las exportaciones, sino que posicionará al país como un actor relevante en el mercado global de GNL. La escala, la tecnología y el impacto económico de esta iniciativa reflejan el compromiso de YPF con la integración internacional”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.
Acuerdo
YPF y Eni dieron un paso clave en el desarrollo del proyecto de exportación de GNL, al firmar el Technical FID de la iniciativa integrada que contempla la producción de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados que podría alcanzar los 14.000 millones de dólares al año.
Esta iniciativa surge luego del intento fallido de exportación de GNL desde Bahía Blanca a través de un acuerdo avanzado con la petrolera malaya Petronas, que se obstaculizó a fines de 2024. Entonces YPF lanzó el proyecto Argentina LNG en asociación con Shell y se sumó también a “Southern Energy” -con Pan American Energy, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG- para usar buques flotantes de licuefacción y exportar GNL desde 2027.
Según informó la petrolera argentina en un comunicado, esta etapa con Eni contempla la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción, las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizará la exportación.
El CEO de Eni, Claudio Descalzi, dijo que “estamos orgullosos de haber sido elegidos para un proyecto tan importante y de contribuir al desarrollo del GNL argentino, que representará una fuente significativa de suministro para los mercados internacionales”. “La experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en los proyectos FLNG en el Congo y Mozambique nos convierte en el socio ideal para llevar a cabo este tipo de proyectos”, afirmó.
El proyecto Argentina LNG de YPF dentro del cual se enmarca esta iniciativa contempla en su totalidad la posibilidad de expandir la producción de GNL a 18 millones de toneladas anuales, lo que podría generar exportaciones de GNL y líquidos de gas natural por hasta 20.000 millones de dólares, según estimaciones en base a precios de mercado esperados. Además se prevé que ambas compañías puedan invitar a otras empresas líderes en el mercado global de GNL a sumarse al proyecto, que consolidará a Argentina como un proveedor confiable y competitivo de energía a escala internacional.
“Argentina LNG es una apuesta estratégica por el desarrollo industrial, la generación de divisas y la transición energética, con impacto directo en el crecimiento económico y el posicionamiento global del país”, consideraron desde YPF.
Más historias
Al dólar ya no hay ni swap que le venga bien
Se amplía el ducto Perito Moreno
Baja el precio en EE.UU y sube en Argentina